jueves, 13 de mayo de 2010
El cultivo a gran escala en China de algodón transgénico, con genes de bacterias insecticidas, está provocando un aumento de otras plagas, que afectan a cultivos hasta ahora libres de ellas, ha hallado un estudio realizado a lo largo de 10 años. El algodón Bt expresa proteínas de la bacteria Bacillus thurigiensis, que controla algunos insectos, con lo que es necesario utilizar menos insecticidas externos para obtener la misma producción. En el norte de China su amplio uso ha llevado a la multiplicación de poblaciones de otros insectos no afectados por la bacteria, especialmente los míridos, cuya presencia antes era marginal, explica el equipo dirigido por Yanhui Lu en la revista Science.
Los investigadores creen que el gran aumento en los últimos años de las poblaciones de míridos en la región estudiada se debe a que no resultan afectados por la bacteria y a que se ha venido utilizan una cantidad menor de insecticida. Los míridos se alimentan de una amplia variedad de plantas y los investigadores señalan que resultan por primera vez una amenaza para otras cosechas, entre ellas las de uvas, manzanas, melocotones y peras.
Este estudio demuestra cómo un cambio en la estrategia de control de plagas que tiene como objetivo una sola plaga puede desembocar en la extensión de otras e indica la importancia de que se haga un análisis previo a su implantación, señalan los científicos, de la Academia China de Ciencias Agrícolas y otras instituciones chinas.
Los míridos son insectos muy comunes y altamente perjudiciales para muchas cosechas. En la península Ibérica se conocen al menos 500 especies de míridos.
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
miércoles, 12 de mayo de 2010
Los españoles, a la cabeza de Europa en SMS y acceso a redes sociales por el móvil
os españoles no sólo usamos cada vez más servicios móviles sino que, además, estamos dispuestos a pagar por ellos y consideramos esencial que los nuevos teléfonos ofrezcan extras y aplicaciones adicionales. Al menos, así se desprende de un estudio sobre el uso del teléfono móvil en España que ha elaborado Sybase 365, y que sitúa a nuestro país a la cabeza de Europa en el acceso a redes sociales y almacenaje de música mediante el móvil, así como en el envío de SMS.
Según el informe, al menos dos quintas partes (40%) de la población con móvil lo utiliza para acceder a Internet y prácticamente el mismo número (43%) envía y recibe correos electrónicos por el teléfono, una media muy superior a la de nuestros vecinos europeos. Asimismo, un porcentaje significativo (21%) recibe semanalmente actualizaciones de redes sociales (Facebook, Twitter, MySpace...) y hasta un 32% chatea y ve la tele en directo a través de sus dispositivos mediante programas como Messenger o Skype.
España también es el país de Europa donde más personas almacenan música en sus móviles (56%).
Otro dato destacable es el crecimiento que el número de usuarios de banca móvil ha experimentado, y que ha pasado de un 9% a un 18% en sólo 18 meses. Las principales funciones que utilizan los clientes son la recepción de alertas cuando se realiza una transacción (48%) y la consulta de saldo (15%).
Por último, el estudio indica que los usuarios españoles estarían dispuestos a pagar por los servicios que reciben a través del móvil, ya que cada vez les confieren más valor. Así, por ejemplo, un 11% pagaría por un servicio de compra de entradas o por recibir SMS alertando sobre el consumo de agua, gas o electricidad.
Para realizar el estudio, Sybase entrevistó a 4.167 usuarios de móviles.
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
El telescopio espacial Herschel ha descubierto un agujero en el espacio
Con su capacidad para ver el espectro infrarrojo, el telescopio espacial Herschel está haciendo descubrimientos sorprendentes sobre la naturaleza y la evolución de las estrellas, como por ejemplo un agujero en la nebulosa NGC 1999.
Foto: ESA/HOPS Consortium
Una brillante nube de gas y polvo conocida como la nebulosa NGC 1999 está justo al lado de una región muy oscura del espacio. Durante todo el siglo XX, estas zonas oscuras se han considerado nubes muy densas que bloquean el paso de la luz. Sin embargo, y con su capacidad de ver el infrarrojo, el telescopio Herschel debía, en teoría, poder penetrar en sus secretos. La sorpresa fue que no pudo. Esta región en particular continuaba viéndose oscura incluso a través del ojo infrarrojo del Herschel.
Después de investigar los resultados devueltos por el telescopio, los astrónomos concluyeron que la nube no aparecía oscura porque fuera extraodinariamente densa (tanto que ni el Herschel podía ver su interior) sino porque estaba totalmente vacía: aquella región oscura no era más que un agujero en la nebulosa NGC 1999.
Este extraño agujero, según los astrónomos, probablemente se formó cuando chorros de gas generados por algunas estrellas jóvenes atravesaron la nebulosa y, como consecuencia, dispersaron el gas y el polvo a su paso. Es la primera vez que se detecta una estructura de esas características, cuyo futuro estudio se espera que ayude a entender la dinámica de los flujos de gas expulsados por las estrellas en formación.
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
Hallada una población de leopardos en Marruecos
La estirpe de leopardos que se daba por desaparecida en el norte de África sobrevive en Marruecos en un núcleo de una treintena de felinos, descubierto por unos zoólogos cuyas investigaciones se narran acompañadas de múltiples aventuras en el libro El leopardo del Atlas, presentado hoy en León.
Esta población de leopardos, considerada extinta en el Magreb por investigadores de la Universidad de Cambridge en el 2001, ha sido hallada recientemente en una altiplanicie de Marruecos tras meses de investigación "sobre el terreno" en el conjunto de países de Argelia, Túnez y Marruecos, dirigida por el catedrático de Zoología en la Universidad de León Francisco Purroy, expresidente de SEO BirdLife, autor de esta novela de viajes.
El hallazgo de esta familia de felinos ha supuesto un revulsivo a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyo censo del leopardo ya incluye a este área marroquí, de unos 4.000 kilómetros cuadrados de extensión y situado entre 1.500 y 3.000 metros de altitud, según ha explicado el zoólogo.
Gran distribución
Precisamente, el leopardo es el felino que tiene la distribución más grande del mundo, expandiéndose desde Siberia hasta Arabia, Indonesia y el sur de África, aunque la ocupación del hábitat marroquí ya se daba por extinguida hasta la llegada de estos investigadores.
En el libro, donde el autor incluye diálogos e imágenes de los estudios realizados, se cuentan las peripecias de este grupo de conservadores hasta tropezar con el leopardo, en el fondo de un barranco donde no había carretera y cuyo todoterreno provocó una estampida de burros y mulas que descansaban en el altiplano: "era el primer vehículo que llegaba a esa zona", ha relatado Purroy.
Allí fue de hecho donde los zoólogos hallaron la presencia de este felino, el más grande por tamaño del resto de la especie de leopardos, también considerada extinta por el Gobierno de Marruecos, según el experto.
Entre pinos y sabinas
Huella a huella y con las referencias de los investigadores de la Universidad de Cambridge, los zoólogos dieron con el animal en una zona donde domina "una vegetación rara de pinos y sabinas". [...]
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
martes, 11 de mayo de 2010
La ONU advierte de las terribles consecuencias si se pierde la biodiversidad
Las condiciones básicas para la vida que los seres humanos en la naturaleza están seriamente amenazadas por la pérdida de biodiversidad en el planeta, según el tercer informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (GBO-3), presentado hoy por la ONU en Nairobi.
El informe lo presentó el director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, junto a un grupo de expertos, y recalca la falta de cumplimiento por parte de los Gobierno de aquellos requisitos que garantizan un desarrollo sostenible.
Las naciones han dejado de lado los objetivos marcados en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002 en Johannesburgo para "reducir el ritmo de pérdida de la biodiversidad", dice el informe, y alerta de las posibles consecuencias globales si no se invierte esta tendencia.
"El suministro de comida, fibras, medicinas, agua dulce, la polinización de los cultivos, la filtración de agentes contaminantes y la protección contra desastres naturales son algunos de los recursos naturales potencialmente amenazados por el deterioro y los cambios en la biodiversidad", agrega el GBO-3.
Destaca, asimismo, la "necesidad de acciones urgentes para reducir las causas directas de la pérdida de biodiversidad" y señala que "tanto los beneficios de la diversidad biológica como el coste de su desaparición han de ser introducidos en los sistemas económicos y en los mercados".
Como medidas concretas para detener la pérdida de biodiversidad, el GBO-3 propone el "uso de incentivos para el mercado y el evitar subvenciones perversas con el fin de minimizar usos insostenibles de recursos".
Plantea, además, la "planificación estratégica del uso de la tierra y aguas interiores y marinas", que conllevaría beneficios a largo plazo a pesar de los costes económicos inmediatos.
El informe lo presentó el director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, junto a un grupo de expertos, y recalca la falta de cumplimiento por parte de los Gobierno de aquellos requisitos que garantizan un desarrollo sostenible.
Las naciones han dejado de lado los objetivos marcados en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002 en Johannesburgo para "reducir el ritmo de pérdida de la biodiversidad", dice el informe, y alerta de las posibles consecuencias globales si no se invierte esta tendencia.
"El suministro de comida, fibras, medicinas, agua dulce, la polinización de los cultivos, la filtración de agentes contaminantes y la protección contra desastres naturales son algunos de los recursos naturales potencialmente amenazados por el deterioro y los cambios en la biodiversidad", agrega el GBO-3.
Destaca, asimismo, la "necesidad de acciones urgentes para reducir las causas directas de la pérdida de biodiversidad" y señala que "tanto los beneficios de la diversidad biológica como el coste de su desaparición han de ser introducidos en los sistemas económicos y en los mercados".
Como medidas concretas para detener la pérdida de biodiversidad, el GBO-3 propone el "uso de incentivos para el mercado y el evitar subvenciones perversas con el fin de minimizar usos insostenibles de recursos".
Plantea, además, la "planificación estratégica del uso de la tierra y aguas interiores y marinas", que conllevaría beneficios a largo plazo a pesar de los costes económicos inmediatos.
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
martes, 4 de mayo de 2010
La mortal medusa, Carabela portuguesa, ha llegado al Mediterráneo
La Carabela portuguesa es la más peligrosa del mundo y no estaba tan cerca desde hace 10 años. La "medusa asesina", la carabela portuguesa (Physalia physalis), ha llegado al Mediterráneo. En las últimos días se han realizado avistamientos de grupos de hasta 50 ejemplares cerca de la costa murciana confirmados por el Centro Oceanográfico de Los Alcázares.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han detectado en la costa de San Pedro del Pinatar (Murcia) la presencia "puntual y, probablemente, fortuita" de unos hidrozoos con apariencia de medusa conocidos como 'carabelas portuguesas' (Physalia physalis), cuya picadura puede llegar a ser mortal, según el experto en estos animales del Centro Oceanográfico de Los Alcázares, Ignacio Franco.
Según los expertos, esta especie habría llegado a nuestra aguas a través del Estrecho de Gibraltar impulsada por las corrientes de aire y no es descartable que en poco tiempo pudiera llegar a acechar las costas baleares.
El director de Oceana en Europa, Xavier Pastor, ha señalado que el cambio climático está alterando las migraciones de muchas especies. Por lo que respecta a la carabela portuguesa, llevaba una década sin aparecer por el Mediterráneo y su presencia en las costas peninsulares podrían presagiar el inicio de una colonización de estas latitudes "al igual que han hecho otras especies invasoras". En ese caso podría constituir un problema, ya que esta especie tiene una merecida fama de mortífera. "Si se asentaran aquí sería un problema porque realmente son muy peligrosas".
Esta especie tiene aspecto de medusa porque "son gelatinosas y pican" pero, en realidad, son otro tipo de organismos llamados sifonóforos (Siphonophora), una orden de cnidarios hidrozoos que forman colonias flotantes. El animal tiene una parte en forma de globo de color azulado y violeta iridiscente, con un tamaño máximo que oscila entre diez y 15 centímetros, y que siempre permanece en la superficie, aunque bajo el agua esconde unos tentáculos de hasta 30 metros de largo.
Precisamente éste es uno de los rasgos que más lo aleja de las medusas, ya que a diferencia de éstas, la carabela se desplaza sobre la superficie del agua gracias a una vejiga rellena de gas que semeja una vela de barco y a la que debe su nombre. Su forma de globo azulado esconde unos tentáculos urticantes de hasta 30 metros de longitud que en su contacto con personas pueden producir quemazón, hinchazones y en caso de individuos alérgicos llevar incluso a un paro cardíaco. Su picadura también puede resultar letal en niños y en personas mayores o debilitadas.
La 'carabela portuguesa', que procede del océano Atlántico, no había sido detectada en las costas murcianas desde 1989, cuando el propio Franco la avistó en la playa de La Llana. Y es que se trata de una especie "muy ocasional en el Mediterráneo, donde es bastante rara de ver y a donde, probablemente, llegan desde el océano"
El experto advirtió de que "hay que estar muy alerta" con este tipo de animales porque, internacionalmente, "se ha registrado también algún caso de fallecimiento por picadura, sobre todo en Brasil, donde los ejemplares suelen aparecer mucho, y el aumento de los casos eleva el porcentaje de posibilidades de ser picados, lógicamente".
Y es que la picadura "es bastante complicada y, al margen de los muertos que pueda ocasionar, entre un 30 y un 50% de la gente a la que le afecta puede acabar hospitalizada", según el experto, quien puntualizó que las víctimas "comienzan a tener síntomas como la taquicardia, sudoración, mareos y dificultad al respirar, que pueden desencadenar un paro cardiaco".
Por ello, se trata de una especie considerada como "peligrosa o muy peligrosa, sobre todo, si afecta a menores de edad o personas mayores y débiles", y se recomienda tomar "las máximas precauciones, especialmente con los niños, que pueden intentar jugar con las que aparecen en la orilla, ya que su aspecto es el de un globito coloreado de rosa y resultan muy llamativas".
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
Google invierte en 'granjas' eólicas
Google invertirá más de 38 millones de dólares (28,7 millones de euros) en la compra de una participación en dos campos de turbinas eólicas "capaces de generar 169,5 megawatios y alimentar 55.000 hogares", según explica en su blog corporativo. Estas instalaciones están dotadas con molinos cuyas aspas pueden orientarse remotamente para aprovechar mejor la fuerza del viento.
Con esta inversión, asegura la compañía, se quiere acelerar el despliegue de energías renovables de una manera que también sea provechosa económicamente.
Estas granjas eólicas están instaladas en Dakota, en el Norte de Estados Unidos. Google ya ha invertido en energía solar (eSolar) y geotermal (AltaRock). La empresa anuncia que proseguirá con su política de inversiones en este terreno.
Google creó en enero de este año una empresa, Google Energy, que ha sido autorizada por la administración estadounidense a comprar y vender energía. Inicialmente su interés en este sector se debe a la necesidad de alimentar con energía barata y renovable el sistema de servidores que sustentan todos sus servicios en línea. Hace tiempo, trascendió que la empresa investigaba la posibilidad de colocar un grupo de servidores en alta mar para aprovechar el movimiento de las olas como fuente energética.
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
Los pescadores de Luisiana se preparan para lo peor.
Justo en los días en que deberían comenzar a faenar, los pescadores de esta pequeña localidad, la última antes de la desembocadura del río Misisipi , se pasan las horas sentados en sus pequeños barcos. El Gobierno les ha prohibido trabajar. A día de hoy, Washington ha ordenado ya el cierre a la pesca de más de 17.000 kilómetros cuadrados de aguas costeras. Estos trabajadores llevan semanas preparándose para el inicio de la temporada de la gamba, que comienza a mediados de mayo y acaba en diciembre. Y ahora, su única opción de mantenerse a flote, ante el inmenso vertido de aceite de la plataforma Deepwater Horizon, que se extiende impredeciblemente por el Golfo de México, es participar en las labores de limpieza organizadas por la petrolera responsable, British Petroleum.
El petróleo que se fuga de los restos hundidos de la plataforma no es grueso como el que afectó a las costas de Alaska en el incidente del Exxon Valdez en 1989. Se trata de lo que se llama crudo dulce, que contiene menos de un 0'5% de azufre, y que se reconoce por su aroma dulzón. Desde la semana pasada, BP está inyectándole a la mancha un diluyente químico que evita que ascienda a la superficie. Lo pescadores locales aseguran que, ahora que han mejorado las condiciones meteorológicas, después de un fin de semana de fuertes vientos, es probable que las corrientes del Golfo arrastren la mancha a las costas del noreste de Florida.
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
lunes, 3 de mayo de 2010
Catástrofe ecológica en el golfo de México
Una mancha de petróleo como Asturias
El vertido de petróleo ocasionado por la explosión la semana pasada de una plataforma petrolífera en el golfo de México es ya tan grande como Asturias, y sigue expandiéndose. El vertido, que ya ha tocado tierra en algunos puntos de Luisiana, ha sido definido ya como una «catástrofe nacional» y, de seguir así las cosas, podría convertirse en el peor de la Historia, según los expertos. Por ahora, la extensión de la gran mancha de crudo supera los 10.000 kilómetros cuadrados, una extensión similar a la del Principado.
Mientras el crudo avanza, las autoridades de Estados Unidos cerraron ayer dos plataformas y evacuaron una tercera ubicadas cerca de la gran marea negra. Según la Guardia Costera de EE UU, el cierre de estas estructuras se ha decidido como medida de precaución.
La decisión se ha tomado horas antes de que el presidente Barack Obama visite la zona afectada por el vertido de fuel de la plataforma petrolífera de BP hundida el pasado 20 de abril. El viaje de Obama, que ha recibido numerosas críticas por la lenta reacción de su Gobierno ante el desastre ecológico, se producirá hoy por la mañana, según ha informado la Casa Blanca.
La situación en la zona del derrame se agrava y va camino de convertirse en uno de los peores desastres naturales de la historia de los EE UU. Los trabajos de los servicios de limpieza se han visto complicados en las últimas horas por el mal tiempo que azota las costas de Luisiana, Florida, Misisipi y Alabama. El Servicio de Meteorología de EE UU ha pronosticado que, si en las próximas horas la dirección e intensidad del viento no cambia, las manchas de crudo podrían afectar de lleno a Luisiana.
A pesar del temporal, más de 6.000 efectivos y centenares de barcos siguen trabajando contra reloj en la zona para evitar que el accidente de la plataforma petrolífera de BP se convierta en un desastre ecológico y económico para el sector turístico y pesquero de la región. Según fuentes del sector, se han utilizado vehículos submarinos para lanzar productos químicos en el lugar de la fuga, a más de 1.500 metros de profundidad. Se desconoce, de momento, si estos productos podrán ser efectivos. BP y las autoridades de Estados Unidos han dicho que los químicos fueron lanzados durante la noche y que sus resultados serán evaluados a lo largo de las próximas horas.
Este vertido también tendrá consecuencias inmediatas para toda la industria extractora de crudo. La Casa Blanca anunció la paralización de cualquier prospección submarina hasta aclarar las causas del accidente que el pasado día 20 causó la explosión de la plataforma de la multinacional británica BP, donde murieron once personas. Ello implica congelar las polémicas prospecciones en Alaska y el Atlántico que autorizó Obama.
El Gobierno de Obama ha recibido numerosas críticas en las últimas horas y ya hay quien asegura que el presidente se enfrenta a su particular «Katrina», en referencia al huracán que arrasó Nueva Orleans y que ocasionó decenas de miles de muertos y muchos millones de dólares en pérdidas. Obama asegura que se están tomando todas las medidas posibles.
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
Bienvenidos al blog.
Bienvenidos al blog de CMC del I.E.S. Levante. Este blog ha sido creado por Julia y Barito, dos alumnos de 1º A, para el exclusivo uso de esta clase. En él, colgaremos información sobre la asignatura y todo lo relacionado con ella.
¿Cómo hemos creado este blog?
El primer paso es entrar en la página www.blogger.com/start?hl=es y pinchar en "CREAR UN BLOG", después rellenaremos los datos necesarios, como por ejemplo el correo electrónico, la contraseña, el nombre, el cumpleaños, verificar los datos y aceptar las condiciones de uso. Pincharemos en "CONTINUAR". El último paso es introducir tu número de teléfono móvil al cual mandaran un mensaje de texto con una clave necesaria para empezar a utilizar el blog.
Es así de sencillo de sencillo y solo quedar subir imágenes, videos y todo el contenido del blog.
Publicado por
Alejandro Barroso y Julia Pulido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)