Páginas para nuestros usuarios

miércoles, 12 de mayo de 2010

Hallada una población de leopardos en Marruecos


La estirpe de leopardos que se daba por desaparecida en el norte de África sobrevive en Marruecos en un núcleo de una treintena de felinos, descubierto por unos zoólogos cuyas investigaciones se narran acompañadas de múltiples aventuras en el libro El leopardo del Atlas, presentado hoy en León.
Esta población de leopardos, considerada extinta en el Magreb por investigadores de la Universidad de Cambridge en el 2001, ha sido hallada recientemente en una altiplanicie de Marruecos tras meses de investigación "sobre el terreno" en el conjunto de países de Argelia, Túnez y Marruecos, dirigida por el catedrático de Zoología en la Universidad de León Francisco Purroy, expresidente de SEO BirdLife, autor de esta novela de viajes.
El hallazgo de esta familia de felinos ha supuesto un revulsivo a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyo censo del leopardo ya incluye a este área marroquí, de unos 4.000 kilómetros cuadrados de extensión y situado entre 1.500 y 3.000 metros de altitud, según ha explicado el zoólogo.
Gran distribución
Precisamente, el leopardo es el felino que tiene la distribución más grande del mundo, expandiéndose desde Siberia hasta Arabia, Indonesia y el sur de África, aunque la ocupación del hábitat marroquí ya se daba por extinguida hasta la llegada de estos investigadores.
En el libro, donde el autor incluye diálogos e imágenes de los estudios realizados, se cuentan las peripecias de este grupo de conservadores hasta tropezar con el leopardo, en el fondo de un barranco donde no había carretera y cuyo todoterreno provocó una estampida de burros y mulas que descansaban en el altiplano: "era el primer vehículo que llegaba a esa zona", ha relatado Purroy.
Allí fue de hecho donde los zoólogos hallaron la presencia de este felino, el más grande por tamaño del resto de la especie de leopardos, también considerada extinta por el Gobierno de Marruecos, según el experto.
Entre pinos y sabinas
Huella a huella y con las referencias de los investigadores de la Universidad de Cambridge, los zoólogos dieron con el animal en una zona donde domina "una vegetación rara de pinos y sabinas". [...]

No hay comentarios:

Publicar un comentario