Páginas para nuestros usuarios

miércoles, 2 de junio de 2010

Diverciencia




IES Levante

jueves, 13 de mayo de 2010


El cultivo a gran escala en China de algodón transgénico, con genes de bacterias insecticidas, está provocando un aumento de otras plagas, que afectan a cultivos hasta ahora libres de ellas, ha hallado un estudio realizado a lo largo de 10 años. El algodón Bt expresa proteínas de la bacteria Bacillus thurigiensis, que controla algunos insectos, con lo que es necesario utilizar menos insecticidas externos para obtener la misma producción. En el norte de China su amplio uso ha llevado a la multiplicación de poblaciones de otros insectos no afectados por la bacteria, especialmente los míridos, cuya presencia antes era marginal, explica el equipo dirigido por Yanhui Lu en la revista Science.
Los investigadores creen que el gran aumento en los últimos años de las poblaciones de míridos en la región estudiada se debe a que no resultan afectados por la bacteria y a que se ha venido utilizan una cantidad menor de insecticida. Los míridos se alimentan de una amplia variedad de plantas y los investigadores señalan que resultan por primera vez una amenaza para otras cosechas, entre ellas las de uvas, manzanas, melocotones y peras.
Este estudio demuestra cómo un cambio en la estrategia de control de plagas que tiene como objetivo una sola plaga puede desembocar en la extensión de otras e indica la importancia de que se haga un análisis previo a su implantación, señalan los científicos, de la Academia China de Ciencias Agrícolas y otras instituciones chinas.
Los míridos son insectos muy comunes y altamente perjudiciales para muchas cosechas. En la península Ibérica se conocen al menos 500 especies de míridos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Los españoles, a la cabeza de Europa en SMS y acceso a redes sociales por el móvil


os españoles no sólo usamos cada vez más servicios móviles sino que, además, estamos dispuestos a pagar por ellos y consideramos esencial que los nuevos teléfonos ofrezcan extras y aplicaciones adicionales. Al menos, así se desprende de un estudio sobre el uso del teléfono móvil en España que ha elaborado Sybase 365, y que sitúa a nuestro país a la cabeza de Europa en el acceso a redes sociales y almacenaje de música mediante el móvil, así como en el envío de SMS.

Según el informe, al menos dos quintas partes (40%) de la población con móvil lo utiliza para acceder a Internet y prácticamente el mismo número (43%) envía y recibe correos electrónicos por el teléfono, una media muy superior a la de nuestros vecinos europeos. Asimismo, un porcentaje significativo (21%) recibe semanalmente actualizaciones de redes sociales (Facebook, Twitter, MySpace...) y hasta un 32% chatea y ve la tele en directo a través de sus dispositivos mediante programas como Messenger o Skype.

España también es el país de Europa donde más personas almacenan música en sus móviles (56%).

Otro dato destacable es el crecimiento que el número de usuarios de banca móvil ha experimentado, y que ha pasado de un 9% a un 18% en sólo 18 meses. Las principales funciones que utilizan los clientes son la recepción de alertas cuando se realiza una transacción (48%) y la consulta de saldo (15%).

Por último, el estudio indica que los usuarios españoles estarían dispuestos a pagar por los servicios que reciben a través del móvil, ya que cada vez les confieren más valor. Así, por ejemplo, un 11% pagaría por un servicio de compra de entradas o por recibir SMS alertando sobre el consumo de agua, gas o electricidad.

Para realizar el estudio, Sybase entrevistó a 4.167 usuarios de móviles.

El telescopio espacial Herschel ha descubierto un agujero en el espacio


Con su capacidad para ver el espectro infrarrojo, el telescopio espacial Herschel está haciendo descubrimientos sorprendentes sobre la naturaleza y la evolución de las estrellas, como por ejemplo un agujero en la nebulosa NGC 1999.
Foto: ESA/HOPS Consortium
Una brillante nube de gas y polvo conocida como la nebulosa NGC 1999 está justo al lado de una región muy oscura del espacio. Durante todo el siglo XX, estas zonas oscuras se han considerado nubes muy densas que bloquean el paso de la luz. Sin embargo, y con su capacidad de ver el infrarrojo, el telescopio Herschel debía, en teoría, poder penetrar en sus secretos. La sorpresa fue que no pudo. Esta región en particular continuaba viéndose oscura incluso a través del ojo infrarrojo del Herschel.
Después de investigar los resultados devueltos por el telescopio, los astrónomos concluyeron que la nube no aparecía oscura porque fuera extraodinariamente densa (tanto que ni el Herschel podía ver su interior) sino porque estaba totalmente vacía: aquella región oscura no era más que un agujero en la nebulosa NGC 1999.

Este extraño agujero, según los astrónomos, probablemente se formó cuando chorros de gas generados por algunas estrellas jóvenes atravesaron la nebulosa y, como consecuencia, dispersaron el gas y el polvo a su paso. Es la primera vez que se detecta una estructura de esas características, cuyo futuro estudio se espera que ayude a entender la dinámica de los flujos de gas expulsados por las estrellas en formación.

Hallada una población de leopardos en Marruecos


La estirpe de leopardos que se daba por desaparecida en el norte de África sobrevive en Marruecos en un núcleo de una treintena de felinos, descubierto por unos zoólogos cuyas investigaciones se narran acompañadas de múltiples aventuras en el libro El leopardo del Atlas, presentado hoy en León.
Esta población de leopardos, considerada extinta en el Magreb por investigadores de la Universidad de Cambridge en el 2001, ha sido hallada recientemente en una altiplanicie de Marruecos tras meses de investigación "sobre el terreno" en el conjunto de países de Argelia, Túnez y Marruecos, dirigida por el catedrático de Zoología en la Universidad de León Francisco Purroy, expresidente de SEO BirdLife, autor de esta novela de viajes.
El hallazgo de esta familia de felinos ha supuesto un revulsivo a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyo censo del leopardo ya incluye a este área marroquí, de unos 4.000 kilómetros cuadrados de extensión y situado entre 1.500 y 3.000 metros de altitud, según ha explicado el zoólogo.
Gran distribución
Precisamente, el leopardo es el felino que tiene la distribución más grande del mundo, expandiéndose desde Siberia hasta Arabia, Indonesia y el sur de África, aunque la ocupación del hábitat marroquí ya se daba por extinguida hasta la llegada de estos investigadores.
En el libro, donde el autor incluye diálogos e imágenes de los estudios realizados, se cuentan las peripecias de este grupo de conservadores hasta tropezar con el leopardo, en el fondo de un barranco donde no había carretera y cuyo todoterreno provocó una estampida de burros y mulas que descansaban en el altiplano: "era el primer vehículo que llegaba a esa zona", ha relatado Purroy.
Allí fue de hecho donde los zoólogos hallaron la presencia de este felino, el más grande por tamaño del resto de la especie de leopardos, también considerada extinta por el Gobierno de Marruecos, según el experto.
Entre pinos y sabinas
Huella a huella y con las referencias de los investigadores de la Universidad de Cambridge, los zoólogos dieron con el animal en una zona donde domina "una vegetación rara de pinos y sabinas". [...]

martes, 11 de mayo de 2010

La ONU advierte de las terribles consecuencias si se pierde la biodiversidad

Las condiciones básicas para la vida que los seres humanos en la naturaleza están seriamente amenazadas por la pérdida de biodiversidad en el planeta, según el tercer informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (GBO-3), presentado hoy por la ONU en Nairobi.
El informe lo presentó el director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, junto a un grupo de expertos, y recalca la falta de cumplimiento por parte de los Gobierno de aquellos requisitos que garantizan un desarrollo sostenible.
Las naciones han dejado de lado los objetivos marcados en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002 en Johannesburgo para "reducir el ritmo de pérdida de la biodiversidad", dice el informe, y alerta de las posibles consecuencias globales si no se invierte esta tendencia.
"El suministro de comida, fibras, medicinas, agua dulce, la polinización de los cultivos, la filtración de agentes contaminantes y la protección contra desastres naturales son algunos de los recursos naturales potencialmente amenazados por el deterioro y los cambios en la biodiversidad", agrega el GBO-3.
Destaca, asimismo, la "necesidad de acciones urgentes para reducir las causas directas de la pérdida de biodiversidad" y señala que "tanto los beneficios de la diversidad biológica como el coste de su desaparición han de ser introducidos en los sistemas económicos y en los mercados".
Como medidas concretas para detener la pérdida de biodiversidad, el GBO-3 propone el "uso de incentivos para el mercado y el evitar subvenciones perversas con el fin de minimizar usos insostenibles de recursos".
Plantea, además, la "planificación estratégica del uso de la tierra y aguas interiores y marinas", que conllevaría beneficios a largo plazo a pesar de los costes económicos inmediatos.

martes, 4 de mayo de 2010

La mortal medusa, Carabela portuguesa, ha llegado al Mediterráneo



La Carabela portuguesa es la más peligrosa del mundo y no estaba tan cerca desde hace 10 años. La "medusa asesina", la carabela portuguesa (Physalia physalis), ha llegado al Mediterráneo. En las últimos días se han realizado avistamientos de grupos de hasta 50 ejemplares cerca de la costa murciana confirmados por el Centro Oceanográfico de Los Alcázares.

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han detectado en la costa de San Pedro del Pinatar (Murcia) la presencia "puntual y, probablemente, fortuita" de unos hidrozoos con apariencia de medusa conocidos como 'carabelas portuguesas' (Physalia physalis), cuya picadura puede llegar a ser mortal, según el experto en estos animales del Centro Oceanográfico de Los Alcázares, Ignacio Franco.

Según los expertos, esta especie habría llegado a nuestra aguas a través del Estrecho de Gibraltar impulsada por las corrientes de aire y no es descartable que en poco tiempo pudiera llegar a acechar las costas baleares.

El director de Oceana en Europa, Xavier Pastor, ha señalado que el cambio climático está alterando las migraciones de muchas especies. Por lo que respecta a la carabela portuguesa, llevaba una década sin aparecer por el Mediterráneo y su presencia en las costas peninsulares podrían presagiar el inicio de una colonización de estas latitudes "al igual que han hecho otras especies invasoras". En ese caso podría constituir un problema, ya que esta especie tiene una merecida fama de mortífera. "Si se asentaran aquí sería un problema porque realmente son muy peligrosas".

Esta especie tiene aspecto de medusa porque "son gelatinosas y pican" pero, en realidad, son otro tipo de organismos llamados sifonóforos (Siphonophora), una orden de cnidarios hidrozoos que forman colonias flotantes. El animal tiene una parte en forma de globo de color azulado y violeta iridiscente, con un tamaño máximo que oscila entre diez y 15 centímetros, y que siempre permanece en la superficie, aunque bajo el agua esconde unos tentáculos de hasta 30 metros de largo.

Precisamente éste es uno de los rasgos que más lo aleja de las medusas, ya que a diferencia de éstas, la carabela se desplaza sobre la superficie del agua gracias a una vejiga rellena de gas que semeja una vela de barco y a la que debe su nombre. Su forma de globo azulado esconde unos tentáculos urticantes de hasta 30 metros de longitud que en su contacto con personas pueden producir quemazón, hinchazones y en caso de individuos alérgicos llevar incluso a un paro cardíaco. Su picadura también puede resultar letal en niños y en personas mayores o debilitadas.

La 'carabela portuguesa', que procede del océano Atlántico, no había sido detectada en las costas murcianas desde 1989, cuando el propio Franco la avistó en la playa de La Llana. Y es que se trata de una especie "muy ocasional en el Mediterráneo, donde es bastante rara de ver y a donde, probablemente, llegan desde el océano"

El experto advirtió de que "hay que estar muy alerta" con este tipo de animales porque, internacionalmente, "se ha registrado también algún caso de fallecimiento por picadura, sobre todo en Brasil, donde los ejemplares suelen aparecer mucho, y el aumento de los casos eleva el porcentaje de posibilidades de ser picados, lógicamente".

Y es que la picadura "es bastante complicada y, al margen de los muertos que pueda ocasionar, entre un 30 y un 50% de la gente a la que le afecta puede acabar hospitalizada", según el experto, quien puntualizó que las víctimas "comienzan a tener síntomas como la taquicardia, sudoración, mareos y dificultad al respirar, que pueden desencadenar un paro cardiaco".

Por ello, se trata de una especie considerada como "peligrosa o muy peligrosa, sobre todo, si afecta a menores de edad o personas mayores y débiles", y se recomienda tomar "las máximas precauciones, especialmente con los niños, que pueden intentar jugar con las que aparecen en la orilla, ya que su aspecto es el de un globito coloreado de rosa y resultan muy llamativas".