El cambio climático puede acabar con 1.300 especies de lagartijas
El 20% de las especies de lagartos y lagartijas del planeta podrían extinguirse este mismo siglo por culpa del cambio climático, según concluye una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según el CSIC, el estudio vaticina dichas extinciones para el año 2080. En total, se estima que podrían desaparecer unas 1.300 de las 5.100 especies de saurios conocidas. Este fenómeno, según los autores, podría atajarse mediante la reducción de las emisiones de CO2 pero, aunque se tomen medidas, consideran "inevitable que para 2050 un 6% de las especies de saurios se hayan extinguido". La previsión establecida en el estudio es fruto de un modelo matemático de riesgo de extinción que ha sido validado con trabajos de campo en cuatro continentes. El estudio, en el que colaboran 26 científicos de 12 países, ha sido publicado en el último número de la revista "Science". Dirigido por el investigador de la Universidad de California en Santa Cruz (Estados Unidos), Barry Sinervo, la investigación cuenta con la participación del investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Ignacio De la Riva. La investigación comenzó con la constatación de que ciertas poblaciones de lagartija de turbera de Francia se habían extinguido. El modelo matemático de riesgo de extinción contempla las variables climáticas y las variables fisiológicas relacionadas con la regulación térmica de los reptiles. Sus resultados fueron validados en un trabajo de campo posterior realizado en Francia y en México. De hecho, estasn prospecciones desvelaron que, en ciertos casos, las extinciones son más rápidas de los esperado porque una especie capaz de adaptarse eliminaba por competencia a la que no lo era. Según el investigador del CSIC, la estrategia "inevitable" para eludir los efectos del calentamiento del clima es que los animales cambien su distribución geográfica, tanto altitudinal como latitudinal. "Esto ya se está observando en la actualidad en numerosas especies animales y vegetales, pero no bastará para evitar la extinción de muchas especies de saurios de montaña que, sometidas además a la competencia creciente con las especies de zonas más bajas, a menudo se quedarán sin hábitat a medida que asciendan en altitud", añadió. Los datos globales concluyen que Madagascar podría ser ya una de las zonas más afectadas por el impacto del cambio global. Además, se prevé que las especies que ya están experimentando pérdidas de población a nivel local serán las más proclives a la desaparición. IMPACTO EN ESPAÑA Un ejemplo de estos impactos podrá verse en una "joya" endémica peninsular, el lagarto verdinegro, que presenta ciertas poblaciones ya escasas y restringidas en el centro de España. Esta especie requiere temperaturas frescas y humedad y, por ello, las poblaciones en esas zonas "son firmes candidatas a desparecer", según concluye De la Riva.
Fecha de exámenes:
Intermedio 30.04.10
Final 01.06.10
LA IMPORTANCIA DEL ESTRECHO PARA LA MIGRACIÓN DE AVES
El Estrecho de Gibraltar está ampliamente reconocido como uno de los puntos fundamentales en el mundo para la migración de las aves. Estratégicamente situado en el extremo sur de Europa, es el principal punto de conexión en la vía migratoria del Paleártico Occidental entre los continentes europeo y africano. Esta situación geográfica, unida al efecto de los intensos vientos predominantes del este (levante) y del oeste (poniente) hacen del Estrecho de Gibraltar uno de los “cuellos de botella” más importantes para la migración en el Mediterráneo, siendo paso obligado para millones de aves terrestres en sus desplazamientos migratorios anuales. Particularmente relevante es la migración masiva de aves planeadoras (principalmente rapaces y cigüeñas), cuyo comportamiento de vuelo aprovechando las corrientes térmicas ascendentes que se forman sobre la superficie terrestre para desplazarse con el mínimo esfuerzo, evita el cruce de grandes superficies de mar, donde estas corrientes no se producen. Para estas aves, el Estrecho de Gibraltar constituye un paso obligado y un punto de concentración anual.
Algeciras Ciudad 21.
Se trata de un programa de Impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias con el objetivo de mejorar la calidad del Medio Ambiente Urbano en 231 municipios de nuestra comunidad y la calidad de vida de más de 6.759.000 de andaluces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario